Granada - una capital moderna...
Con sus 270.000 habitantes Granada es la capital de la provincia del mismo nombre y sede de una de las universidades más grandes de España, fundada por Carlos I en 1526. Los más de 60.000 estudiantes universitarios dan vida y un ambiente joven a las calles estrechas, a los cafés, las terrazas, los pubs y los bares con su gran variedad de tapas.
Granada cuenta con una larga lista de actividades culturales: Festival Internacional de Teatro, Festival de Tango, Festival Internacional de Jazz, Programa anual del Auditorio Manuel de Falla, Festivales de Flamenco, y el Festival Internacional de Música y Danza. Las fiestas más destacadas de Granada son: Semana Santa, la Feria de Granada (junio), el día de las Cruces (mayo), las fiestas del Zaidín. Pincha aquí para ver una lista de fiestas y celebraciones.
La importancia de Granada
Granada ha jugado un papel importante en los capítulos más espectaculares de la historia de España. El periodo árabe domina la ciudad, constituye el elemento histórico por excelencia, y ha dejado para el mundo uno de sus más preciosos monumentos: la Alhambra y los jardines del Generalife. El Renacimiento se puede ver en la Catedral, la Capilla Real, donde los Reyes Católicos están enterrados, la Cartuja, el Monasterio de San Jerónimo y numerosas iglesias y palacios.
Calles empedradas...
El Albayzín , el barrio más antiguo de Granada, se extiende sobre una colina frente a la Alhambra. Calles estrechas y empedradas, que suben y bajan, que desembocan en una placeta, en un aljibe, en un mirador que mira la Alhambra. Casas blancas con patio o con jardín, con fuentes. Casas con sabor árabe, con sabor mediterráneo.
Las cuevas del Sacromonte, habitadas por gitanos , son un lugar para escuchar y ver flamenco, pero sobre todo para vivirlo. El barrio de los judíos, el Realejo. La Alcaicería, un bazar árabe con sus arcos de herradura y sus columnas de mármol. La bulliciosa Plaza Nueva. Las terrazas del Paseo de los tristes que casi alcanzan a tocar la Alhambra.
Los alrededores de Granada
Granada no sólo es un centro cultural significativo, también los alrededores ofrecen muchísimo: la Estación de esquí de Pradollano (noviembre a abril) en Sierra Nevada solamente está a 33 Km. de Granada. Disfruta de las playas de la Costa Tropical de Granada. Las blancas aldeas de montaña de las Alpujarras o las casas-cuevas excavadas en la tierra de Guadix se encuentran a una hora en coche desde Granada. Visita Sevilla, Córdoba o Málaga.
Está en pleno centro de Granada
La Escuela Delengua está ubicada en pleno centro de Granada, muy cerca de la catedral, al lado de Plaza Nueva y a los pies del Albaízin.
- Mapa de Granada:Granada+Delengua (pdf/220kb).
- Mapa de Andalucia: Mapa de Andalucía.
Precios medios en Granada
Aquí tienes una lista de los precios medios en Granada, que te ayudará a planificar tu presupuesto durante tu curso de español en Granada. Sólo es una lista para orientarte, no es una lista oficial de precios.
Salir en Granada
- Cerveza en un bar (+ tapas gratis) = 1,80 - 2,50 EUR
- Una entrada para la discoteca = 8,00 EUR (normalmente incluye una copa gratis)
- Una copa de vino en un bar = 2,20 - 3,00 EUR
- Una entrada para el cine = 5,00 - 6,00 EUR (miércoles = 4.00 EUR)
- Un billete para el autobús (pero hay bonos también que son más baratos)= 1,40 EUR
Comida y Bebida en Granada
- Una botella de vino (un litro) = 2,00 EUR - 6,00 EUR
- Una botella de cerveza (un litro) = 1,10 EUR
- Una botella de agua (un litro) = 0,40 EUR
- Una barra de pan = 0,70 EUR
- Un cartón de leche = 0,90 EUR
- Un café/té = 1,20 EUR
- Una tostada = 1,00 EUR
- Un helado = 2,00 - 3,00 EUR
- Un bocadillo = 3,00 - 4,00 EUR
- Menú del día = 8,00 - 12,00 EUR
Ven a Granada para celebrar...
El 1 de enero : Año Nuevo
El 2 de enero: Fiesta de la Reconquista ("la Toma").
En esa fecha los granadinos conmemoran la toma de la ciudad por los Reyes Católicos. El Concejal más joven de la ciudad del Ayuntamiento porta el estandarte de Castilla, saluda al pueblo desde el balcón del Consistorio. Además de la típica alusión a la Toma, ese día en Granada también tiene lugar una procesión cívica, en la que figuran el pendón de los Reyes Católicos, escudo de Granada y las Capitulaciones. La Toma viene celebrándose desde la muerte de Fernando el Católico, sin duda la fiesta más tradicional de las capitales de Andalucïa.
El 5 de enero: Reyes Magos en Granada
Se celebra la llegada de los tres reyes magos al portal de Belén a visitar al niño Dios. La cabalgata de los Reyas Magos reparte caramelos entre los niños y niñas granadinos.
6 de enero: la Epifanía
La gente celebra la llegada de los 3 Reyes Magos. Los niños disfrutan jugando con los regalos que han recibido la noche anterior. Este día es fiesta nacional.
El 5 de febrero: Procesión de la Abadía de San Cecilio
Se celebra la festividad de San Cecilio, patrón de Granada. Se realiza una romería a la abadía del Sacromonte y en la que se pueden visitar las Santas Cuevas donde, según la tradición, recibieron martirio los varones apostólicos fundadores de la Iglesia de Granada. ¡No dejes de probar las "salaíllas" en la romería!
Del 26 de febrero al 5 de marzo: Carnaval en Granada
Los habitantes de Granada caminan por las calles de la ciudad disfrazados. ¡Tienes que probar el postre típico: la cuajada de Carnaval!
El 28 de febrero: Día de Andalucía en Granada
El 28 de Febrero de 1980 las calles de Andalucía eran un clamor exigiendo la autonomía política y reclamando libertad y progreso.
Del 9 al 16 de abril: Semana Santa en Granada
La celebración de la Semana Santa es una de las más pintorescas y más arraigadas en la tradición católica. En toda la ciudad se pueden contemplar procesiones de las distintas hermandades. Las que más se destacan son la procesión del Cristo del Consuelo o de los gitanos. Cuando regresa al Sacromonte, la madrugada del Jueves Santo, o el paso de la hermandad de Santa María de la Alhambra bajo el arco de la Justicia, en el atardecer del Sábado Santo, o la bajada de la albaycinera cofradía de la Estrella, por las estrechas y empinadas cuestas